
Entre las necesidades básicas de la vida encontramos elementos como el agua, la comida, la respiración… Si bien todos ellos […]
Entre las necesidades básicas de la vida encontramos elementos como el agua, la comida, la respiración… Si bien todos ellos […]
A menudo confundimos el placer con la felicidad (o bienestar). Si bien el placer puede formar – y forma- parte […]
En estos vídeos se muestra a una misma paciente con tres referentes de la psicoterapia, como son Ellis, Carl Rogers […]
La esquizofrenia es uno de los trastornos más conocidos y, probablemente, uno de los más estigmatizados y tergiversados de todos. […]
Vivimos en el siglo XXI, en la era informatizada, la era de la información, la era de la democracia y […]
Hoy en día, se sabe mucho sobre los beneficios del deporte en la salud. Ayuda a controlar el peso, mejora […]
Las marcas de juego más populares se están expandiendo en México para satisfacer las demandas de los jugadores locales a […]
Sabemos que las personas ya de por sí individualmente somos complejas, si además nos sumergimos en una interacción íntima con otra […]
Podemos comprobar día a día, las consecuencias de la crisis y los recortes en diversos ámbitos: medicina, educación, transportes, etc. […]
Se denomina Testing Effect al efecto positivo que produce la evaluación de un contenido determinado en el recuerdo posterior del […]
A pesar de todos los mitos y supersticiones que rodean a la hipnosis y de la versión altamente distorsionada que […]
Graham Wallas se presenta como uno de los modelos clásicos para la descripción del proceso creativo. Al igual que otros […]
En el ser humano, al hablar de lo simple, nos referimos a su sus conductas más primarias, como lo son las reacciones más rudimentarias y simples que promueven la supervivencia. El entramado de los problemas básicos vitales, supone conductas automatizadas, que se produzcan de la forma más eficaz posible, sin la intervención del gasto energético y de tiempo que supone el razonamiento.
A cada paso que damos en nuestro día a día nos topamos con una nueva acción del ser humano que […]
Si piensas que tus decisiones están controladas, son voluntarias, están debidamente razonadas y seleccionadas, es conveniente que conozcas la “Hipótesis […]
José Luis Sampedro ha sido un referente intelectual del pensamiento humanista en España, destaca su compromiso hacia los derechos sociales, […]
Después de la explicación del experimento de la cárcel de Zimbardo y su gran trascendencia en el estudio de la […]
Urban comprende la creatividad como un conjunto de factores que interrelacionan entre sí a distintos niveles de actuación. Su modelo […]
Entre los factores que construyen el modo en que juzgamos las cosas está, sin duda, la cultura. Y no podría […]
Cuando hablamos de afasia nos referimos a la pérdida o alteración del lenguaje debido a una lesión cerebral. Puede manifestarse de diversas maneras, dependiendo del área cerebral que haya resultado afectada. En función de la localización de dicha lesión podremos encontrar deficiencias en la producción verbal, en la comprensión, en la repetición, en la denominación, en la lectura o en la escritura.
No lo comprendéis. Es mi creación. Y mi destrucción. Es la mutilación de mi propia alma y la incineración de […]
En este mundo hay dos tipos de personas: las que te merecen y las que no. Pero ésto no es […]
Todas las personas estamos continuamente generando multitud de distorsiones cognitivas de las que no somos conscientes. En este artículo detallaremos […]
Cuanto más escuchas la radio, ves la televisión, lees los periódicos o consultas en internet noticias de sociedad más cuenta […]
Se conoce que el insomnio es una situación o problema clínico que afecta aproximadamente a un 25% de la población […]
En el bosque de las emociones habitan duendes, seres que hacen del bosque un lugar rico y diverso. Cada uno […]
En primer lugar, para poder abordar la falsa confianza en los deportistas, hay que tener claro lo que es la […]
Las ideas de Vygotsky son utilizadas y expandidas por el enfoque sociocultural, que desarrolla varias líneas de investigación: Relaciones entre […]
Según la teoría educativa de Vygotsky el desarrollo no consiste en un incremento cuantitativo y acumulativo de las capacidades de los […]
Este vídeo, corresponde a una conferencia en TED «Bring on the Learning Revolution». Learning Cognitive «tradujo» en un formato de […]
Son muchos los factores que influyen en el bienestar que una persona siente con su pareja. En una noche cualquiera, […]
Podríamos definir los afectos como experiencias emocionales o sentimientos que se asocian a un estado mental. La timidez, como actitud […]
Este ejercicio llamado «Las tres cosas buenas», es utilizado en muchas consultas de psicoterapeutas que ejercen la psicología positiva. Por […]
Las agnosias, a modo de resumen breve, se podrían considerar fallos en la capacidad para reconocer estímulos, previamente aprendidos, o […]
Ya conocidas las diferencias entre delirio y alucinación, vamos a repasar los tipos de alucinaciones y delirios existentes, ya que […]
En esta entrada seguiremos describiendo los distintos tipos de síndrome amnésico como continuación de una entrada anterior. Amnesia global transitoria […]
El objetivo de este post es el de aclarar las diferencias que existen entre estos dos términos, ya que es muy común creer que puedan tener un mismo significado, esta confusión se da muy a menudo, por eso resulta necesario explicar su distinción.
En algún momento de vuestras vidas es posible que hayáis experimentado esta sensación, la de al despertar, siendo totalmente conscientes de lo que hay alrededor, e incluso pudiendo escuchar comentarios de personas que están ahí en ese momento, se apodera una extraña sensación de inmovilidad corporal, de inmediato el miedo os invade, los pensamientos que te dicen que eso no es normal, que sucede algo, que no puedes controlar a tu cuerpo, sólo controlas tu mente , mientras ha desaparecido el vínculo motor que hace que puedas moverte, y levantarte como pretendes, ese momento de angustia, hace que tus pulsaciones aumenten, el ritmo cardiaco se acelera, no han pasado más de unos segundos o pocos minutos y ya has pasado por pensamientos que te hacen sentir la muerte muy de cerca, piensas incluso que se trata de una experiencia paranormal.
La creencia popular tan extendida entre psicólogos durante años, ha quedado desbancada.
Entre todos es muy conocida la idea de que, si una persona relata un hecho falso, su mirada se dirige a la derecha.
El cannabis es una planta que contiene más de 100 compuestos químicos conocidos como cannabinoides, siendo el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y […]
¿Es cierto que podemos formar nuestra personalidad a partir de la gente que nos rodea? Las personas nos valemos del entorno para sentirnos bien con nosotras mismas. Cuando nos definimos, lo hacemos en base a la mentalidad de nuestra cultura y de quienes comparten nuestra vida diaria.
Amigos, en El Poder de la Mente estamos muy contentos. Esta joven web cumple dos años y medio de andadura, […]
El término amnesia hace referencia a un déficit del funcionamiento normal de la memoria. Al hablar de amnesia nos podemos […]
Es un hecho que las personas tendemos a pensar de nosotras mismas de manera favorable. Normalmente, nos mostramos orgullosos de nuestros logros y nos sentimos competentes en los campos que nos importan. Gracias a esto, nos sentimos bien con nosotros mismos. Sin embargo, esta visión es un engaño que nos dificulta ver cómo somos realmente.
La película La Ola (2008), dirigida por Dennis Gansel, está basada en la novela La tercera ola de Morton Rhue (1981). Esta novela está basada, a su vez, en el experimento real que el investigador Ron Jones llevó a cabo en 1967 en California (EEUU) sobre la Alemania nazi. El film relata la historia de un profesor que debe impartir un curso sobre la autocracia de una semana de duración. Para enseñar a sus alumnos adolescentes que una nueva dictadura es posible, se propone llevar a la práctica el tema sobre el que tiene que impartir sus clases.
El confinamiento ha tenido diferentes efectos en las personas. Enfermedades como el estrés y la ansiedad han aumentado, así como […]
El psicólogo Albert Bandura es la figura más representativa para explicar la transición entre el conductismo y el cognitivismo. Gracias a su perspectiva sobre la idea que dominaba la época conductista, se cambio de paradigma hacia la psicología cognitiva, siendo ésta la más aceptada actualente.
Cuando hablamos del autoconcepto nos referimos al conocimiento que las personas tienen de sí mismas. Se trata de una representación mental que alguién tiene sobre su forma de ser o de actuar en una situación concreta o de forma permanente. Una persona está utilizando un autoconcepto cuando se define a sí misma como “buena”, “incompetente” o “activa”.
La formación reticular es una de las estructuras filogenéticamente más antiguas de nuestro sistema nervioso central (SNC). Se localiza a todo lo largo del tronco cerebral desde el sentido caudal en médula hasta el diencéfalo en sentido rostral, y en sentido dorsal se extiende hasta el cerebelo, conectándose todas las estructuras entre sí para realizar las siguientes funciones:
Los ministros europeos de Salud han animado a las organizaciones a «crear lugares de trabajo saludables a través de medidas tales como el ejercicio, horarios laborales razonables y estilos saludables de gestión”.
Según diversas encuestas, el 42% de los directivos todavía subestiman la prevalencia este tipo de problemas en su organización.
Este concepto es llevado a la educación mediante la interacción maestro-alumno, la teoría del andamiaje es la metafora utilizada por primera vez por Bruner y colaboradores, para explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros apoyan al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial.
El polígono de Willis es una ramificación arterial que comienza con la irrigaciónpor parte de la arteria basilarque pasa por el tronco del encéfalo, adyacente al quiasma óptico. Esta estructura es la esencia para la irrigación de los hemisferios cerebrales.
La hipoxia tisular, ya sea de mayor o menor intensidad, se caracteriza por una disminución o ausencia metabólica de oxigeno o glucosa, que incrementa la muerte neuronal por necrosis o apoptosis. Estos efectos presentan mayores consecuencias cuando se trata de niños, ya que las afectaciones son mayores en su desarrollo mental
Cuando existe un conflicto (entendido como la confrontación de puntos de vista discrepantes), uno de los principales factores que determinan […]
Asch (1951) ideó uno de los paradigmas experimentales que han marcado un hito en el campo de la influencia social […]