Psicoanálisis ¿basado en la evidencia?

- Por

El campo del psicoanálisis es un punto polémico, especialmente para quienes nos estamos formando en el enfoque cognitivo-conductual.

Sus detractores acusan al psicoanálisis de falta de evidencia empírica, tachándolo algunos de pseudociencia, y muchos centran su desacuerdo con este enfoque en la teoría de la libido y el desarrollo psicosexual, la larga duración de las terapias, el concepto de complejo edípico, y la naturaleza esencialmente conflictiva del inconsciente.

Para quienes lo defienden, supone un punto de vista que ve la mente como un proceso dinámico y no como un elemento estático, que hace justicia a las contradicciones y conflictos que atraviesan a las personas, y que considera el impacto que la terapia supone en el propio analista. Además, sostienen que, al margen de escuelas y corrientes específicas, el psicoanálisis traza un marco donde desarrollar una gran riqueza de pensamiento.

Contexto del psicoanálisis

Reducir el psicoanálisis a su fundador, Sigmund Freud, es negar el desarrollo teórico y práctico en diferentes direcciones que ha tenido este enfoque de la psicología durante más de un siglo, y resulta tan ilógico como reducir la física contemporánea a las aportaciones de Newton.

En el marco de este desarrollo, ha calado la necesidad de operativizar en algunos casos las terapias basadas en el psicoanálisis y sus técnicas, poniendo el foco en reducir la duración de la terapia y en la problemática del paciente. Esto ha dado como resultado las terapias psicodinámicas contemporáneas.

Es una psicoterapia, un tratamiento psicológico entre un especialista y una persona que demanda ayuda, basado en fundamentos teóricos y a través de una metodología sistematizada, buscando el desarrollo del bienestar, la autonomía y la competencia personal.

Es dinámica en cuanto a que define el comportamiento del individuo, y sus problemas, como producto de un proceso de choque y conflicto entre elementos inconscientes de la mente del sujeto.

Estas terapias se caracterizan por realizar sesiones frecuentes, definir objetivos específicos y enmarcarse en una duración limitada. Ponen el foco en la expresión de emociones y los afectos, en las relaciones interpersonales del paciente, en los desos y fantasías, y la experiencia pasada relevante (“el pasado que vive en el presente”).

El objetivo principal del tratamiento es la integración de recursos del Self (el “sí mismo”) y el fortalecimiento de capacidades psicológicas que permitan al paciente lidiar con su problemática satisfactoriamente.

tumblr_mz06uwKtxI1sw0e4co1_500

¿Está probada cientificamente la eficacia del psicoanálisis?

Una de las acusaciones lanzada frecuentemente contra las terapias basadas en el psicoanálisis es, como se ha indicado antes, la falta de investigaciones que respalden su eficacia.

El objetivo de este artículo no es realizar una revisión extensa de investigaciones a favor o en contra de este tipo de enfoque clínico, sino simplemente apuntar algunos de los resultados que han respaldado la eficacia de las terapias psicodinámicas.

Para ello contamos en primer lugar con algunos meta-análisis independientes: revisiones de conjuntos de estudios que presenten características similares y en las que se usan métodos estadísticos para analizar sus resultados. Recordamos que, según la comunidad científica, los meta-análisis son el método que permite ofrecer las mejores pruebas sobre un problema (Sánchez-Meca, 2010).

  • Abbas, Kisely y Kroenke (2009), realizaron un meta-análisis de 23 ensayos aleatorios controlados (casi 2000 pacientes), que mostró la eficacia de la terapia psicodinámica breve en trastornos somáticos varios.
  • El metaanálisis de Leichsenring y Leibing (2003) compara la eficacia de la terapia psicodinámica con la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de trastornos de personalidad, concluyendo que ambos tipos de terapia mostraban una eficacia muy similar.
  • El análisis de otro conjunto de estudios (Bressi et al, 2010) concluye que la terapia psicodinámica breve es efectiva para pacientes con trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, fobia social) y trastornos depresivos (depresión mayor, trastorno distímico), y que podría ser más efectivo que el tratamiento utilizado normalmente en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Policlínico de Milán.
  • Por su parte, De Maat y De Jonghe (2009), explotaron la efectividad de las terapias basadas en el psicoanálisis (terapia psicodinámica y psicoanálisis propiamente dicho) de larga duración, es decir mínimo cincuenta sesiones y un año de duración. El meta-análisis concluyó que este tipo de terapias son efectivas para un amplio rango de patologías (trastornos de ansiedad, depresivos, y trastornos de la personalidad).
  • Leichsenring y Rabung (2008) exploran la efectividad de la terapia psicodinámica de larga duración en pacientes con trastornos complejos: trastornos de personalidad, trastornos mentales crónicos, pacientes con varios trastornos mentales, y trastornos complejos depresivos y de ansiedad. La conclusión del meta-análisis es que este enfoque clínico es efectivo en el tratamiento de estos desórdenes.

Estas, entre otras evidencias, han llevado a la Asociación de Psicología Americana (APA) a reconocer la efectividad de la terapias basadas en el psicoanálisis (APA, 2009).

La psicología, como estudio científico de la mente y el comportamiento, y su práctica (especialmente la clínica) debe estar asentada firmemente sobre las pruebas empíricas.

La división de la psicología en más de un punto de vista de concebir la mente no es una debilidad, sino una fuente de gran riqueza teórica y práctica. Lejos de quedar atrapados en rencillas escolásticas, tengo la convicción de que los profesionales deberían apostar por un enfoque integrador, flexible, que no se quede en las limitaciones de un sólo modelo, sino que sepa aprovechar las aportaciones realizadas desde las diversas escuelas para contribuir -desde la psicología- de la forma más completa posible al desarrollo del ser humano.

cache_1628522402

Referencias bibliográficas.

Abbas, A., Kisely, S., Kroenke. (2009). Short-Term Psychodynamic Psychotherapy for Somatic Disorders: Systematic Review and nd Meta-analysis of Clinical Trials. Psychotherapy and Psychosomatics, 78, 265-274.

American Psychological Association. (2009). https://www.apa.org/about/policy/resolution-psychotherapy.aspx (12-02-2014).

Ávila, A. (2013b). Tratamientos psicodinámicos-II. La psicoterapia psicoanalítica para el siglo XXI. Cap. 3 (pp. 123-185) en Rojí, B. y Saúl, L.A. Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores. Madrid:UNED.

Bressi, C., Porcellana, M., Marinaccio, P., Nocito, E., Magri, L. (2010). Short-Term Psychodynamic Psychotherapy Versus Treatment as Usual for Depressive and Anxiety Disorders: A Randomized Clinical Trial of Efficacy. The Journal of Nervous and Mental Disease,198 (9): 647-652.

De Maat, S., De Jonghe, F., Schoevers, R., Dekker, J. (2009). The effectiveness of long-term psychoanalytic therapy: a systematic review of empirical studies. Harv Rev Psychiatry, 17(1):1-23.

Leichsenring F, Leibing E. (2003). The effectiveness of psychodynamic therapy and cognitive behavior therapy in the treatment of personality disorders: a meta-analysis. American Journal of Psychiatry, 160(7):1223-32.

Leichsenring, F., Rabung, S. (2008). Effectiveness of long-term psychodynamic psychotherapy: a meta-analysis. Journal of the American Medical Association, 300(13):1551-65.

Sánchez-Meca, J., Botella, J. (2010). Revisiones sitemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1): 7-17.

Ingeniero informático, actualmente CEO y propietario de las empresas psiqueviva.com. Amo escribir y leer artículos interesantes e intento proporcionárselos a los usuarios de esta plataforma.