Glosario

Glosario de términos de Psicología

Cada uno de los términos del glosario dispone de su definición justificada bibliográficamente, incluimos el número de página, para que se pueda ir exactamente al documento que pertenece.

A

Actitud: “Tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación” (Vander, J., 1986; p.614).

Vander, J. (1986). Manual de Psicología Social, Barcelona: Paidós.

Alucinación: “Experiencia sensorial organizada que es producto de la mente del paciente y que no existe en el mundo externo, las modalidades más frecuentes de las alucinaciones son la auditiva y la visual, y las menos frecuentes la táctil y gustativa” (Asociación Americana de Psiquiatría, 1994).

Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

Anosognosia: “Un síndrome clínico caracterizado por la pérdida del conocimiento del propio estado físico y/o cognoscitivo. Se describe este síndrome en la Enfermedad de Alzheimer (EA)” (Montañés, P. Quintero, E., 2007; pp.63-73).

Montañés, P. Quintero, E. (2007). La anosognosia en la enfermedad del Alzheimer: una aproximación clínica para el estudio de la conciencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 63-73.

Atención temprana: “Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos” (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana, 2005; p.12).

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Autoesquema: “Serie de conceptos sobre la propia persona, organizados y almacenados en la memoria” (Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R., 2003; p.603).

Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R. (2003). Introducción a la Psicología. (14ª Ed.). Wadsworth: Thomson.

Autorregulación: “Controlar u observar la propia conducta y utilizar varias técnicas -auto-reforzamiento, auto-castigo, control de las condiciones estimulares, desarrollo de respuestas incompatibles- para cambiar una respuesta inadaptada” (Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R., 2003; (p.538).

Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R. (2003). Introducción a la Psicología. (14ª Ed.). Wadsworth: Thomson.

C

Carga alostática: “Es la carga combinada total de estrés y enfermedad que soporta cada individuo” (Berger, K. S., 2008; p.144).

Berger, K. S. (2008). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid; Editorial Médica Panamericana.

Compulsión: Sentimiento de estar obligado a hacer algo, incluso si uno prefiere no hacerlo. (Carlson, R., 2010; p.609).

Carlson, R. (2010). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

Conciencia: “Es un concepto que hace referencia al funcionamiento cognitivo y emocional de nivel superior, utilizándose frecuentemente para designar al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del medio que nos rodea” (Román Lapuente, F., del Pino Sánchez, M. y Rabadán Pardo, M., 2010; p.116).

Román Lapuente, F., del Pino Sánchez, M. y Rabadán Pardo, M. (2010). Neuropsicología. Murcia: Diego Marín.

Confabulación: “Relato de recuerdos de acontecimientos que no han ocurrido, sin intención de engañar; se observa en personas con síndrome de Korsakoff” (Román Lapuente, F., del Pino Sánchez, M. y Rabadán Pardo, M., 2010; p.116).

Román Lapuente, F., del Pino Sánchez, M. y Rabadán Pardo, M. (2010). Neuropsicología. Murcia: Diego Marín.

Crisis: “Situación o estado psíquico que se caracteriza por un grave conflicto de índole interior, de duración más o menos prolongada” (Biblioteca de consulta Larousse, 2003; p.61).

Biblioteca de consulta Larousse (2003). Diccionario de Psicología. Barcelona: RBA (p. 61)

D

Delirio: “Una falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa, que es firmemente sostenida, a pesar de que casi todo el mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de lo contrario” (Asociación Americana de Psiquiatría, 1994).

Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

Disonancia cognitiva: “Estado de tensión psicológica provocado por tener dos cogniciones opuestas. La gente se ve motivada a reducir la tensión, a menudo modificando o rechazando una de ellas” (Hogg, M. A. y Vaughan, G. M., 2008; p.190).

Hogg, M. A, y Vaughan, G. M. (2008). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

E

Efecto de rebote: “Aumento de frecuencia o intensidad de un fenómeno después de que se haya suprimido temporalmente; por ejemplo, el aumento de sueño REM que se observa después de un periodo de privación de sueño REM” (Carlson, R., 2010; p.315).

Carlson, R. (2010). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

Enfermedad mental: “Término empleado con frecuencia para designar un trastorno psicológico, pero de escasa aceptación porque implica que las causas del trastorno pueden hallarse en un proceso de enfermedad médica” (Barlow, H. y Durand, V., 2008; p.561).

Barlow, H. y Durand, V. (2008). Psicopatología. Madrid: Paraninfo.

Epidemiología: “El estudio de la distribución y las causas de los trastornos en poblaciones” (Carlson, R., 2010; p.580).

Carlson, R. (2010). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

Esencialismo: “Tendencia a considerar que la conducta refleja propiedades básicas e inmutables, a menudo innatas, de las personas o de los grupos en los que aparece tal conducta” (Hogg, M. A, y Vaughan, G. M., 2008; p.92).

Hogg, M. A, y Vaughan, G. M. (2008). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Estereotipo: “Generalizaciones acientíficas, y por ende poco confiables, que un individuo hace acerca de otro individuo o grupos; cuadro mental que nos forjamos de un persona o grupo de personas particulares” (Vander, J., 1986; p.619).

Vander, J. (1986). Manual de Psicología Social, Barcelona: Paidós.

Estilo de apego: “Conjunto relativamente estable de patrones de expectativas, necesidades, emociones y conductas. Existen tres estilos: el seguro, evitativo y el ansioso/ambivalente” (Capri, A., Guerrero, C. y Palmero, F., 2008; p.319).

Capri, A., Guerrero, C. y Palmero, F. (2008). Emociones básicas. En F. Palmero y F. Martínez-Sánchez (Eds.), Motivación y Emoción (p. 319). Madrid: McGraw-Hill.

H

Habilidades sociales:  “Conjunto de conductas emitidas por un individuo en una situación interpersonal, que expresa y recibe opiniones, sentimientos y deseos, que conversa, que defiende y respeta los derechos personales de un modo adecuado, aumentando la probabilidad de reforzamiento y disminuyendo la probabilidad de problemas en las interacciones sociales” (Olivares, J. Méndez, F., 2010; p.340).

Olivares, J. Méndez, F. (2010). Técnicas de modificación de conducta (6ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Heurística: “Procedimiento de atajo relativamente fácil de aplicar y que suele dar la respuesta correcta, aunque no siempre. La heurística suele usarse en la vida diaria porque resulta útil” (Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R., 2003, p.308).

Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R. (2003). Introducción a la Psicología. (14ª Ed.). Wadsworth: Thomson.

Homeostasis: “Ajuste de los sistemas del organismo que ocurre con el fin de mantener las funciones fisiológicas en un estado de equilibrio. A medida que el cuerpo envejece, los ajustes homeostáticos se producen más lentamente, por lo que es más difícil para el cuerpo adaptarse a los factores estresantes” (Berger, K.S., 2008; p.8).

Berger, K. S. (2008). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. Madrid; Editorial Médica Panamericana.

I

Ideación paranoide: “Sospechas de estar siendo perseguido, atormentado o tratado injustamente” (Lemos, S., 2000; p.75).

Lemos, S. (2000). Alteraciones de los procesos psicológicos básicos. En Lemos, S. (Ed.), Psicopatología general. (pp. 67-88). Madrid: Editorial Síntesis.

Ideas de referencia: “Sensaciones de que determinados acontecimientos tienen un significado particular para el individuo, o bien que las demás personas se fijan de una manera especial en él. (Lemos, S., 2000; pp.67-88).

Lemos, S. (2000). Alteraciones de los procesos psicológicos básicos. En Lemos, S. (Ed.), Psicopatología general. (pp. 67-88). Madrid: Editorial Síntesis.

Ideas obsesivas: “Pensamientos, imágenes o impulsos persistentes, que se introducen en la mente, a pesar del esfuerzo que la persona hace para eliminarlos, y que generan gran ansiedad y lucha interior. Suelen considerarse estas ideas como sin sentido, absurdas e innecesarias” (Lemos, S., 2000; p.78).

Lemos, S. (2000). Alteraciones de los procesos psicológicos básicos. En Lemos, S. (Ed.), Psicopatología general. (pp. 67-88). Madrid: Editorial Síntesis.

Indefensión aprendida: “Ocurre cuando el organismo se somete a una situación en donde su conducta no sirve para eliminar o evitar la ocurrencia de eventos aversivos” (E. Caballo, V., F. Aparicio, C. y Catena, A., 1995; p.114).

E. Caballo, V., F. Aparicio, C. y Catena, A. (1995). Fundamentos conceptuales del modelo conductual en psicopatología y terapia. En V. E. Caballo, G. Buela-Casal y J. A. Carrobles (dirs.), Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos: Vol.1. Fundamentos conceptuales; trastornos por ansiedad, afectivos y psicóticos.(pp. 85-134). Madrid: Siglo XXI.

Inferencia arbitraria: “Extraer conclusiones sin tener en cuenta la evidencia objetiva, interpretando la situación de forma arbitraria. Es la base de las distorsiones cognitivas que tiene una persona que sufre crisis de ansiedad u otros trastornos emocionales” (Moreno, P. y Martín, J.C., 2004; p.88).

Moreno, P. y Martín, J.C. (2004). Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes. Bilbao: Desclée De Brouwer.

M

Mito de invencibilidad: “Convicción del adolescente, que se origina en el egocentrismo de la edad, de que nada que dañe al resto de las personas podrá dañarlo, como es el caso de las relaciones sexuales sin protección, el consumo de drogas o conducir a altas velocidades” (Berger, K.S., 2006; p.466).

Berger, K. S. (2006). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid; Editorial Médica Panamericana.

Modelado: “Proceso de aprendizaje en el que un individuo cambia como función de observar, oír o leer sobre la conducta de otro individuo o sobre figuras similares a los humanos” (E. Caballo, V., F. Aparicio, C. y Catena, A., 1995; p.124).

E. Caballo, V., F. Aparicio, C. y Catena, A. (1995). Fundamentos conceptuales del modelo conductual en psicopatología y terapia. En V. E. Caballo, G. Buela-Casal y J. A. Carrobles (dirs.), Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos: Vol.1. Fundamentos conceptuales; trastornos por ansiedad, afectivos y psicóticos.(pp. 85-134). Madrid: Siglo XXI.

P

Pensamientos automáticos: “Son contenidos mentales, breves y fugaces, en forma de autoverbalización o imágenes, que aparecen espontáneamente y sin deliberación, siendo en muchas ocasiones el paciente más consciente de la emoción experimentada que del pensamiento. El paciente los acepta como verdaderos sin reflexionar sobre ellos ni valorar su validez objetiva” (Beck, J., 2000; p.121).

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.

Pensamiento catastrófico: “Es una inferencia arbitraria particular, también llamada “error del adivino”. Consiste en saltar a la conclusión de que va a ocurrir algo terrible, sin tener evidencia suficiente. Esta distorsión es uno de los motores principales que disparan las crisis de ansiedad” (Moreno, P. y Martín, J.C., 2008; p.114).

Moreno, P. y Martín, J. C. (2008). Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia. Manual para terapeutas. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Personalidad: “Forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que constituye su auténtica identidad, y que está integrada por elementos de carácter más estable (rasgos, o Nivel I) y elementos cognitivos, motivacionales y afectivos (Nivel II) más vinculados con la situación y las influencias socio-culturales, y por tanto, más cambiables y adaptables a las peculiares características del entorno, que determinan, en un continua interrelación e interdependencia, la conducta del individuo” (Pérez García, A.M.y Bermúdez, J., 2003; p.149).

Pérez García, A.M.y Bermúdez, J. (2003). Concepto y ámbito de estudio. En J. Bermúdez Moreno, A. M. Pérez García y P. Sanjuán Suárez, Psicología de la personalidad: teoría e investigación: Vol. I. (pp. 145-193). Madrid: Lerko Print.

Protocolo: Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación psicológica concreta, puntual.

Olivares, J., Macià, D., Olivares, P., Isabel, R. (2012) El ejercicio de la psicología aplicada: la profesión del psicólogo, Ed: Pirámide, Madrid.

Pseudopsicopatía: “Se trata de una actitud jocosa, pueril, inapropiada, autoindulgente, humor sexualmente desinhibido y falta de consideración hacia los demás” (Román Lapuente, F., del Pino Sánchez, M. y Rabadán Pardo, M., 2010; p.225).

Román Lapuente, F., del Pino Sánchez, M. y Rabadán Pardo, M. (2010). Neuropsicología. Murcia: Diego Marín.

Psicosomático: “Elemento traumático, el cual produce un grado de desorganización que sobrepasa la capacidad efectora del aparato psíquico para dominarla y/o resolverla, es en el nivel somático donde se produce la respuesta” (Salvarezza, L., 1998; p.224).

Salvarezza, L. (1998) La vejez: una mirada gerontológica actual, Buenos Aires: Paidós.

R

Rasgo: “Disposición de comportamiento expresada en patrones consistentes de funcionamiento en un rango amplio de situaciones” (Sanján, P. 2003; p. 149).

Sanjuán, P. (2003). Estructura psicológica de la personalidad I: teorías de Cattell y Eysenck. En J. Bermúdez Moreno, A. M. Pérez García y P. Sanjuán Suárez, Psicología de la personalidad: teoría e investigación: Vol. I. (pp. 145-193). Madrid: Lerko Print.

Recuerdo súbito: “Experimentar súbita e intensamente un suceso por lo común traumático sufrido con anterioridad” (Barlow, H. y Durand, V., 2008; p.572).

Barlow, H. y Durand, V. (2008). Psicopatología. Madrid: Paraninfo.

Reforzador primario: “Es aquel estímulo que tiene un valor incondicionado, o innato, o sea, su valor resultante no es resultado de un aprendizaje previo (Ej.: comida o bebida)” (Olivares, J. Méndez, F., 2010; p.138).

Olivares, J. Méndez, F. (2010). Técnicas de modificación de conducta (6ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Retraso mental: “Trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto, caracterizado principalmente por el deterioro significativo de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización” (Organización Mundial de la Salud, 1992; p.227).

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10: Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínica y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.

S

Salud mental: “Estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (Salud mental: un estado de bienestar, 2011).

Salud mental: un estado de bienestar. (2011). OMS. Recuperado el 10 de noviembre de 1012 de:

Sinergia: “Conjunto de factores que contribuyen a la función mental. En el campo de la dinámica de grupos, Catell contempla este concepto como la energía que cada miembro aporta al grupo” (Biblioteca de consulta Larousse, 2003; pp.273-274).

Biblioteca de consulta Larousse (2003). Diccionario de Psicología. Barcelona: RBA.

Socialización: “Proceso por el que los niños aprenden las reglas y el comportamiento que la sociedad espera de ellos” (Wade, C. y Tavris, C., 2003; p. 391).

Wade, C. y Tavris, C. (2003). Psicología (7ª Ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.

T

Terapia cognitiva: “Es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por su modo de estructurar el mundo. Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias que subyacen a estas cogniciones” (Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G., 1983; p.13).

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión (12ª ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer. 2000.

Terapia cognitivo-conductual: “Término general que designa los métodos de tratamiento que emplean las técnicas de modificación de la conducta y que además incorporan procedimientos diseñados para cambiar las ideas inadaptadas” (Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R., 2003; p.538).

Smith, E.E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. y Loftus, G. R. (2003). Introducción a la Psicología. (14ª Ed.). Wadsworth: Thomson.

Tolerancia: “Disminución de eficacia de un fármaco tras su administración repetida” (Carlson, R., 2010; p.114).

Carlson, R. (2010). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson.

Trastorno mental: “Cualquier estado comportamental o emocional que causa gran sufrimiento individual o una preocupación excesiva, que produce autorechazo o es autodestructivo, o que es desadaptativo, disruptivo o perturbador en las relaciones con otros individuos o la comunidad” (Wade, C. y Tavris, C., 2003; p.470).

Wade, C. y Tavris, C. (2003). Psicología (7ª Ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.